jueves, 6 de junio de 2019

CHUCUITO "ciudad de las cajas reales"






ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Creación: Chucuito, distrito de la provincia de Puno, situado al Sur de la misma surge a la vida política como distrito en la época de la Independencia, creado el 02 de Abril de 1564, posteriormente el distrito de Chucuito se crea bajo ley N° 12301 con fecha 03 de mayo de 1955 .
1. HISTORIA DE CHUCUITO:
Los pobladores más remotos de Chucuito y sus alrededores fueron cazadores desde hace más de 10 mil años a. de .c. de los antiguos habitantes se rescatan los restos de cerámica y monolitos del periodo Caluyo (1,000 años a. de c.) como el centro ceremonial de Tunihuiri del Estado de Pucará.
1.1. PRE INCA
Chucuito formó parte del Tiahuanaco y fue sede del gobierno de todo el Reino Lupaca de tradición aymara, desde el año 900 a. de c. aproximadamente, abarcando su influencia hasta los valles de Moquegua, Tacna y el Altiplano Boliviano.
Resultado de imagen para LUPACA MAPA
1.2. ÉPOCA INCA
En pleno apogeo incaico, los Incas Pachacutec y Túpac Yupanqui establecieron y afianzaron estos territorios para el imperio Inca. Mayta Capacremodeló la ciudad de Chucuito con palacios y centros ceremoniales.
Resultado de imagen para DISTRITO DE CHUCUITO EPOCA INCAICA
1.3. ÉPOCA COLONIAL
Los primeros españoles que llegaron a la capital de los Lupacas fueron Diego de Agüero y Pedro Martínez de Moguer, en enero de 1533, quienes lograron extraer del lago de Chucuito gran cantidad de piezas de oro, que estaba destinado una parte para el rescate del Inca Atahualpa.
Durante la conquista española, se reunían en Chucuito una gran cantidad de piezas de oro traídos desde muchos kilómetros a la redonda. Este tesoro más tarde tendría como destino Cajamarca, serviría para el rescate del Inka Atahualpa. Pero, muerto este, el oro fue abandonado y escondido en el lago de Chucuito. En 1533, dos españoles, luego de serias averiguaciones lograron desfondearlas y apoderarse de ellas.
En 1535, los ejércitos de Diego de Almagro y Paulo Inka ocuparon Chucuito y saquearon diversos pueblos del altiplano.
En setiembre de 1546, llegó el primer sacerdote dominico, Melchor de Molina, quien fue reemplazado por A. De Santo Domingo y Domingo de Santa Cruz en 1547.
Resultado de imagen para Melchor de Molina dominico
En 1548, el Virrey la Gasca, nombra como funcionario real de Chucuito a Diego de Mercado y en 1550 fija la tributación para los pobladores de la provincia de Chucuito. Entre 1551 y 1555, fue Corregidor de Chucuito Pedro Enciso y entre 1557 y 1560 García Diez de San Miguel.
Las autoridades de Chucuito, el 02 de abril de 1564 se trasladaron a la Aldea de Juli para establecer el convento de San Pedro y la Iglesia Santo Tómas de Aquino, para que sirvan de centro de Catequización de los Indios.
Concluido dichos actos, el 5 de abril retornaron a Chucuito para festejar el día de San Vicente de Ferrer, cuando se tenía más de 29 años de vida española como ciudad y 25 años de haber sido declarada Encomienda del Rey Carlos V de España.
1.4. ÉPOCA REPUBLICANA
Chucuito, surge como distrito, a la vida política, en la época de la Independencia, el 02 de Abril de 1564. Posteriormente el distrito de Chucuito es creado bajo ley N° 12301, con fecha 03 de mayo de 1955.
Imagen relacionada

El origen toponímico de chucuito según algunos historiadores proviene del aymara CHUCO que significa manto o reboso y la terminación ITO que se utiliza como diminutivo en conclusión Chucuito significaría manta pequeña usada por las mujeres para cubrir la cabeza.  Según  otros investigadores provendría de otras palabras aymaras específicamente de CHUKI que significa oro y WITO que significa porción de tierra que penetra en el lago o al recojo del rió. Por lo que significaría colina de oro.


ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES 

2.1. EL CERRO ATOJJA
Tiene 4477 m de altitud, es decir 667 m por sobre el nivel del Lago. Altura que permite tener la visión más completa del Altiplano, del Lago y su inmensidad. En esa cima existen dos santuarios, donde se hacen los ritos y ofrendas para que los Achachilas, espíritus de los antepasados, ayuden para tener una buena producción agrícola, enviando la lluvia, que los animales se reproduzcan y estén alegres. A esos santuarios se les conoce como Auqui y Tayka, es decir el anciano y la anciana, espíritus venerados.
Al descender del cerro Atojja es posible encontrar toda la variedad de plantas de la Puna, muchas de ellas son de uso medicinal por los pobladores del lugar.


2.2. FLORA Y FAUNA

2.2.1. LA FLORA DE CHUCUITO
 Se caracteriza por su gran diversidad. Está compuesta por especies como:
  • Papa
  • Cebada
  • Olluco
  • Quinua
  • Oca
  • Maíz
  • Cebada y trigo
  • Habas.
  • Además de pastos naturales, totorales y bosques con potencial maderero.
Imagen relacionadaResultado de imagen para planta papa puno



2.2.2. LA FAUNA DE CHUCUITO 

a) MAMÍFEROS 
Dentro de los mamíferos que pueden encontrarse en chucuito están:
  • El atoj o zorro andino.
  • Añas o zorrino.
  • Osjos o gato silvestre.
  • Las llamas.
  • La vizcacha.
  • El cuy silvestre
  • Las liebres silvestres
  • Ratones.
Entre otras especies que pueden ser utilizadas por el hombre para trabajos o alimentos, se encuentran: el ganado vacuno, cabrío, mular, asnar, caballar, lanar, porcino, y camélidos.

Resultado de imagen para zorrino

b) AVES 
  • Los Zambullidores del Titicaca o kele
  • Las Tortolitas.
  • Los Picaflores.
  • Los Patos puna
  • Los patos rana.
  • El cormorán
  • La gallineta.
  • La gaviota andina.
Resultado de imagen para zambullidores aves puno
c) ANFIBIOS 
·         Estos son los que pueden encontrarse en chucuito
  • El sapo común (spinolosus).
  • Los sapitos (Pleurodema y Gastrotheca)
·         La rana gigante del Titicaca, rana toro o huankele (Telmatobius culeus). Puede alcanzar los 60 cm de longitud y 1 kg de peso. Esta especie fue documentada en el registro de Jacques Cousteau en 1969.

d) REPTILES 
Los más comunes son:
  • Las lagartijas.
  • La culebra.
Resultado de imagen para SERPIENTE ANDINA


e) ICTIO FAUNA 
Se dice que la trucha ha contribuido a la extinción del pejerrey y el camarón de estas aguas. Entre los géneros más importantes tenemos:
  • El carachi amarillo.
  • El carachi morado o enano.
  • El gringuito.
  • El pejerrey.
  • La trucha
  • La trucha arcoíris


Imagen relacionada

ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES 



3.1. TEMPLO DE SANTO DOMINGO
De características renacentistas está ubicado en la frentera este de la plaza del mismo nombre, viene a ser el más antiguo del Altiplano construido en el siglo XVI (1581), se halla enmarcado dentro de dos atrios laterales o cementerios, está precedido de una típica arquería de adobe con techo de teja. Sobre el inicio de su construcción se tienen escasas referencias, en 1690 se informaba que el templo de Santo Domingo se estaba fabricando desde sus cimientos, las paredes ya estaban terminadas, lo que indica que estaba siendo rehecho un siglo después de su construcción, con dos altares por crucero, a la derecha de San José y de Santa Rosa, además de un nicho de La Concepción y Animas. En la nave del templo altares de San Francisco de Padua, en 1837 se construye la subida y entrada al coro, en 1897 se renueva la pared derecha desde el arco toral al bautisterio, se techa el bautisterio, el retablo mayor de madera muy fina con pan de oro y repujada con plata, de estilo barroco, sobresale el retrato de Santo Domingo de Guzmán y otras pinturas. En 1904 se dispuso vender la platería del templo en la ciudad de Arequipa para obtener fondos para varias refacciones y reponer el techo y el camarín. En el atrio o plaza frontal se observa la Cruz de Buen Morir frente al cementerio.


Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante R.S. Nº 2900-72-ED de fecha 28 de diciembre de 1972.
Imagen relacionada

3.2. EL ROLLO


Junto a él se leían y proclamaban las leyes y ordenanzas para que sean cumplidas y allí también se anunciaban y daban los castigos públicos, por lo que se le denominaba como Picota. Sobre él se ha colocado un cuadrante o reloj solar durante los primeros años de la República, dándole otra utilidad.

Varias de las casas que circundan la plaza tienen sus pórticos coloniales, donde se ven las inscripciones que identifican a instituciones religiosas, La Gobernación y Las Cajas Reales. Estos últimos con emblemas de leones en las columnas y fechados en 1780 cuando eran remodelados. Pero también dramáticamente incendiados durante la Revolución de Túpac Amaru y Túpac Katari, al año siguiente.

Resultado de imagen para EL ROLLO CHUCUITO


3.3. LA CRUZ DE INQUISICIÓN


Se encuentra al pie de la escalinata, que va al atrio este consta de un pedestal, columna lisa y cruz de piedra. Allí se disponía la justicia religiosa, con la cual se intentaba eliminar la religiosidad del pueblo Aymara-Lupaca y a quienes se les acusaba de herejía.

La escalinata que asciende al atrio muestra las piedras talladas extraídas de las construcciones Inkas, habiendo ubicado una más promiente al centro de la primera fila, correspondiendo este sitio a quien presidía el Santo Oficio o la ceremonia del Auto de Fe.

Imagen relacionada



3.4. LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
está ubicada lateralmente y logra cerrar todo el atrio y la plaza, propuesta arquitectónica del siglo XVI para la catequización masiva, como en Juli, Pomata y Copacabana.
Presenta en las fachadas lateral y frontal un estilo renacentista, así como en su interior hacia las capillas laterales. El coro de bóvedas casetadas es otra de las singularidades de este templo. En él se venera la imagen de la Virgen de la Asunción, siendo su fiesta el 15 de agosto. En esa fecha se realizan diversos ritos y ceremonias de significación andina, como la Huaccha, durante la cual se arrojan de lo alto de la torre los quispiños, masa de harina de quinua, que los asistentes recogen y llevan a sus casas, colocándolo junto a sus alimentos, con la intención y deseo de que ellos no se agoten en los meses venideros, hasta la próxima cosecha.
Adosada a la pared del templo y a un costado de la puerta se observa La Cruz Misionera, de color verde. En el atrio está ubicada La Cruz de Catequesis, tallada en piedra y con las efigies de la Virgen María y el Apóstol Juan; junto a ella se realizaba la labor de adoctrinamiento de la población indígena a fin de ser bautizados, siendo el monumento más significativo de la evangelización.
Resultado de imagen para TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE ASUNCION CHUCUITO



3.5. LA GLORIETA.


Esta se encuentra por la calle lateral hacia el sur donde se llega a una construcción circular, delimitada por una arquería, conocida como En ella se danza en días de carnaval, que para los Aymaras actuales es una festividad y fecha propicia "para alegrar a las plantas que están floreciendo y den una producción abundante". Habiendo sido éste un centro ceremonial desde la época Pukara y Aymara Lupaca, para agradecer, con danzas y ofrendas, a la Pachamama, la tierra que alimenta a sus hijos.
Desde este sitio, por su ubicación, se aprecia gran parte de los campos de cultivo, el Lago y por sobre los cerros de la península: los nevados de La Cordillera Real al otro lado del Lago, especialmente en las tardes. Observar desde aquí la salida del Sol es inolvidable
Imagen relacionada

3.6. INCA UYO (templo de la fertilidad) 

Este templo es llamado Inca Uyo, palabra en aymara que significa "miembro viril del Inca" (asi dicen), más allá de cualquier connotación erótica y procaz, el Inca Uyo es un templo a la fertilidad, en el que se agradecía el milagro de la reproducción humana y ayudaba a las mujeres infértiles para que puedan tener hijos.
Consiste en una estructura de forma rectangular construida con muros de piedra. Cuando llegaron los españoles a este lugar, se encontraba parcialmente enterrado, en pleno proceso de construcción, donde el relleno de tierra permitía acceder directamente a la cima de este muro de las piedras que en ese entonces recién se iban tallando, por lo que muy cerca a ese lugar se encuentra un grupo de piedras que se encuentran en su fase de tallado. Posteriormente se han dispuesto en el interior de esta construcción una serie de monolitos con forma de hongo, que muchos lo interpretan como si se tratase de falos, por lo que se le conoce como el Templo de la fertilidad, donde muchas mujeres se sientan ya que suelen considerar esto como un ritual para la fertilidad, sin embargo se trata de un templo ceremonial que data de la época pre hispánica Las estructuras fálicas simbolizarían el poder la virilidad, la fertilidad y el principio fundante de la masculinidad, cualidades que deberían de poseer los antiguos jefes Incas y Aymaras. ¿Cómo funcionaba? Se dice que muchas mujeres recobraron la fertilidad perdida haciendo un extraño ritual, tenían que traer nueve hojas de coca y chicha de maíz morado, luego se sentaban en el falo de piedra y echaban la chicha: si dicho líquido iba a los costados no podía tener hijos, pero si iba al centro tendría hijos y su problema habrá desaparecido.
Resultado de imagen para inca uyo


3.7. SU VESTIMENTA
La ropa típica de la península de Chucuito está confeccionada íntegramente con la lana de los animales que crían para este fin desde hace mucho tiempo atrás. Las ovejas han remplazado a las alpacas y llamas pero los diseños de la ropa masculina y femenina siguen siendo los mismos aunque por estos tiempos los materiales sintéticos se están imponiendo tratándose de la ropas Las mujeres usan pollera un camizón con adornos cromáticos y sombrero los hombres pantalones negros con camizones blancos
3.8. ARTESANÍA


Actividad Artesanal: Grande, Raya, Cusipata y en otras comunidades presenta incipiente desarrollo. Se encuentra en proceso de desarrollo y se vienen dando pasos en el proceso de transformación, existe la disponibilidad de materia prima e insumos, como es la lana de ovino y la fibra de alpaca de la zona de Inchupalla. Siendo esta actividad intensiva en mano de obra, requiere de cierta calificación y destreza; esta habilidad viene desarrollándose con capacitaciones formales e informales, si bien algunas artesanas tienen mayor habilidad que otras, en términos generales un conjunto de artesanas organizadas han llegado a exportar a los países Europeos mediante una tienda clasificadora en Lima. Una de la pioneras fue la asociación de artesanas “Trensa de Oro” de Chinchera, lograron productos homogéneas; su mercado principal, la ciudad de Lima, Arequipa, Cuzco y Juliaca.

RECURSOS TURISTICOS INTANGIBLES 


4.1. FESTIVIDADES IMPORTANTES 
  • 1 de Abril  Aniversario de fundación del pueblo de Chucuito con manifestaciones cívicas feria popular y presentación de danzas
  • 3 de Mayo Festividad de la Cruz con manifestaciones costumbristas, religiosas y alferados
  • 15 de Agosto festividad de la Virgen de la Asunción con la realización de la huacha, se acostumbra elaborar quispiños (panecillos compactos de harina de quinua) en gran cantidad para compartirlos con los visitantes.
  • 12 de octubre, día de la Virgen del rosario; con una semana de festejos se inicia la procesión, fuegos artificiales, corridas de toros y danzas y feria popular
  • 6 de diciembre, feria de las Alasitas, con comercialización de artesanía en miniatura.


4.2. SUS COSTUMBRES
En Chucuito la costumbre del carnaval coincide con la época del florecimiento delas chacras1 creando un ambiente de alegría y bienestar en la población andina, empieza en domingo, con la visita a parientes cercanos quienes danzan acompañados con músicos de alegres bandas por todo el recorrido por consiguiente los bajos niveles de producción y productividad acompañado con la e2cesiva parcelación de la tierra, la erosión laminar de la capa arable, la escasa iniciativa en organización de micro y peque)as empresas1 ausencia de políticas que promuevan la transformación de los principales productos entre otros hacen que los niveles de ingreso sean totalmente bajos
La estructura productiva del sector agrícola está dominada por cultivos estacionarios y en relación directa al comportamiento climatológico (precipitaciones pluviales) es apta para el cultivo de papa, habas, oca, izaño, tarhui, papaliza, cebada grano,  quinua, cañihua, avena grano, forraje y otros.

4.3. DANZAS  TÍPICAS 

4.3.1. SIKURIS CHUCUITO
 Más allá de los vientos y la historia alguien dijo, quien eres tú para demostrar que te sientes Chucuiteño que conservas y que respetas de tu amistad no solo es estar en los momentos difíciles. En la festividad de la Virgen del Rosario patrona del distrito de Chucuito tierra de la variedad de trajes de luces y autóctonos que son acompañados por músicos de nuestra zona guiados por Jilatas que danzan con mucho fervor, venerando a la Mamita Rosarina tan hermosa que cautivo a nuestro pueblo cada segundo domingo de cada año. SIKURIS DE CHUCUITO
Resultado de imagen para SIKURIS DE CHUCUITO

4.3.2. ZAMPOÑISTAS CAJAS REALES
 El conjunto de zampoñistas cajas reales del distrito de Chucuito conservaron y difundieron la verdadera melodía musical de nuestros antepasados, gracias a la iniciativa de nuestros abuelos que nos dejaron el legajo cultural en sus pinturas y escrituras de su mensaje de la verdadera historia musical en la forma como viene demostrando en la Zampoña.
Resultado de imagen para SIKURIS DE CHUCUITO



4.3.3. LA CHACALLADA
 Esta danza tiene su aparición en la época ancestral y remota (pre-inca), momentos inmediatos después de la llegada de la tribu de los Lupacas a esta región de los Aymaras, es un carnaval que tiene origen autóctono en los antiguos ayllus de Santa Barbara y San Miguel del actual distrito de Pillcuyo. La Chacallada deriva de la voz  Aymara Chaqallu: fruto de la planta de las habas y llada: tratado de la danza; es por eso que el instrumento musical de esta danza es parecido al fruto de las habas, que consiste en una caña larga de carrizo con 6 orificios circulares en la cara anterior y un orificio en la cara posterior de la caña. 
CLIC AQUICHACALLADA

Resultado de imagen para CHACALLADA

4.3.4. LOS CHOQUELAS
 Es una danza ritual de la zona Aymara de las provincias de Chucuito, Puno y Huancane, de origen Pre-inca que culmina con el chaco de la vicuña. Antiguamente en la provincia de Chucuito habían dos géneros de pobladores los Uros que eran pescadores y los Choquelas que se caracterizaban por ser cazadores, cuya ocupación principal fue la caza de la vicuña y el guanaco; y que a través de los años han ido reviviendo la existencia de este baile. CLIC AQUIDANZA CHOQUELAS 

Resultado de imagen para CHOQUELAS

4.3.4. CARNAVAL DE CHUCUITO
 El carnaval de Chucuito, nombre con el que se conoce hoy, fe en realidad una danza Aymara, íntimamente relacionada con la agricultura; manifestación artística, que representa todo el ciclo de reproducción agrícola, desde la preparación del suelo hasta la cosecha.
CLIC AQUICARNAVAL DE CHUCUITO

Resultado de imagen para CARNAVAL DE CHUCUITO

4.4. LEYENDAS

4.4.1. ORIGEN DEL LAGO TITICACA
Se cuenta en las pampas cercanas de la ciudad de Chucuito, cubiertas actualmente por las aguas del lago Titicaca, existía una floreciente población en cierta ocasión llego una mujer forastera cargado en su espalda una gran tinaja o huakulla de barro con una tapa bien ajustada, muy penosamente vencida por la fatiga se alojó en una casa después de muchas suplicas, la gente del pueblo se habían olvidado las normas de hospitalidad, pero se quedó.
Al siguiente día muy temprano quiso continuar su viaje, en realidad había pasado una noche muy mal por falta de una cama y alimentos, lo habían alojado en los rincones de la cocina y no lo habían invitado en la cena.
A causa de ellos no tenía fuerza ni la energía para llevar la tinaja huakulla, suplicó a los dueños, para dejar su huakulla. Bueno, le permitieron dejar hasta su regreso, pero la mujer había dicho por favor no lo van a destapar y que tengan mucho cuidado. Aceptaron obsequiosamente los dueños de la casa, con la promesa de no hacerlo.
Resultado de imagen para lago titicaca

A varios las hormigas les habían picado constantemente en la comunidad y se preguntaban que tendría la tinaja, porque les había recomendado no quitar la tapa. No podían soportar tanto tiempo la inquietud y con las esperanzas de hallar algo muy valioso quitaron la tapa, entonces muy consternados vieron brotar un violento churro de agua, el agua salía interminablemente inundando al final toda la comarca y a los habitantes de los moradores, no tuvieron tiempo para escapar. Juntamente con el chorro de agua salieron los peses, las, gaviotas, flamencos, patos, chanchos, patillos, zambulledores, q’eñola, qaslachup’uquña y todo los aves y seres vivientes que en la actualidad viven en las aguas de Titicaca, que a su vez son el efecto de ambición y la curiosidad de los habitante de ese pueblo.
Se cuentan también que en ciertas horas de la noche y en determinados días de la semana se observa en el fondo de lago una ciudad desaparecida especialmente en aquellos momentos que se llama, ahora mal momento.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario